.jpg)
Resumen
En este trabajo propuesto por la cátedra de Teorías y técnicas de grupo, voy a analizar a la fundación Somos diversity, el análisis se hará en función a los autores Edgar Schein tomando como marco teórico la psicología de la organización y Telma Barreiro, Trabajos en grupo.
Somos diversity es una agencia de moda inclusiva, con sede en Córdoba capital y Buenos Aires. El objetivo principal de esta fundación es ser un puente de motivación e inspiración para todos los cuerpos más allá de su género, su talla, edad, medidas, discapacidad o diversidad funcional.
Este grupo de personas que conforman a Somos diversity, no solo buscan impactar a nivel social, cuestionando los paradigmas de belleza actual, sino que también lo hacen a nivel ambiental ya que lo que proponen es trabajar con marcas que respeten el medio ambiente y tengan conciencia ambiental a la hora de fabricar sus prendas.
El objetivo de este informe es plantear las dinámicas grupales de la fundación.
Analizando al grupo al cual formo parte, me doy cuenta que este espacio es sumamente necesario ya que cubren las necesidades de las personas que no se sienten integradas en la sociedad. Somos diversity busca dar solución a la problemática de la falta de inclusión en la moda, para que los parámetros de belleza dejen de ser hegemónicos y estereotipados.
.jpg)
INTRODUCCIÓN
Para el autor Edgar Schein, la idea de un grupo se centra en tres aspectos claves, la interacción, conciencia psicológica y la identidad del grupo
La interacción se refiere al hecho de que los miembros del grupo se comunican entre sí, esta interacción puede ser verbal o no verbal y es esencial para el desarrollo de la dinámica del grupo.
También tenemos la conciencia psicológica, esto implica que cada persona identifica la presencia, y el papel de los demás y la identidad del grupo hace referencia a que los miembros del grupo deben percibirse como parte de un colectivo.
Somos diversity, está formado por profesionales de la salud como psicomotricistas, y alumnos que asisten a la fundación para aprender y formarse como modelo. En estos talleres que se dictan, los alumnos asisten a clases de pasarela, fotografía, arte y moda sustentable.
Esta comunidad compuesta por voluntarios, forman parte por el sentido de pertenencia y la identificación, ya que todos tienen el sentir de que es necesario cambiar la forma en que vemos la moda, desde los modelos referentes hasta la forma masiva de consumo que contamina y explota recursos ambientales y humanos.
Esta fundación brinda servicios de educación y capacitación de moda, arte y sustentabilidad. A su vez, Somos Diversity se constituye como marca desde su área de agencia de modelaje.
Las acciones y tareas que se llevan a cabo dentro del grupo, contribuyen directamente a alcanzar los objetivos fundamentales de la organización, esto según Schein forma parte de la función organizacional formal de los grupos.
Los miembros de Somos Diversity realizan acciones que colaboran a cumplir la misión y visión de la organización, en cada encuentro se hacen actividades que acercan a la fundación a alcanzar sus objetivos, como el de incluir a las personas con discapacidad, que puedan tener oportunidades laborales en el mundo de la moda.
Las funciones organizacionales formales son aquellos elementos de la actividad en grupo que se alinean con la misión fundamental de la organización.
Evaluando al grupo, se pueden distinguir diferentes funciones, tales como:
● La generación de ideas creativas, se fomenta la creatividad y se estimula a que los miembros piensen de manera innovadora.
● La coordinación y vinculación, el grupo actúa como un enlace entre departamentos interdependientes, mejorando la comunicación y la acción coordinada mediante comités y equipos de trabajo.
● Socialización y Entrenamiento los grupos sirven como medio de socialización y formación, dónde se puede transmitir un mensaje común y desarrollar una perspectiva compartida durante situaciones de capacitación como es en el caso de los talleres que se hacen en Somos Diversity.
Telma Barreiro plantea que la pertenencia es una necesidad esencial para el ser humano, porque es a través de la integración en un grupo primario que formamos nuestra estructura psíquica, nuestra identidad y nos definimos como personas.
El grupo nos proporciona modelos de referencia, un lenguaje, normas y valores. Nos permite formar una autoimagen, ayudándonos a vernos reflejados en los “espejos” que nos ofrecen los demás significativos en nuestras vidas.
El ser humano es un ser en relación; en gran medida, es el resultado de su interacción con los otros y necesitará de esas relaciones a lo largo de toda su existencia.
La necesidad de pertenencia está estrechamente relacionada con otra necesidad fundamental del ser humano: la de recibir reconocimiento, reafirmar su identidad y fortalecer la autoestima. Esta última, entendida como el valor que cada uno de nosotros se otorga, se ve influenciada por nuestra autoimagen. En otras palabras, la manera en que nos percibimos a nosotros mismos impacta significativamente en cómo valoramos nuestra propia existencia.
Para la autora, la autoimagen, la gestación de la imagen de sí mismo y la necesidad de confirmación son cuestiones fundamentales en las interacciones grupales.
A continuación detallaré cada una de ellas:
La autoimagen y los otros:
Telma Barreiro aborda la relación entre la autoimagen y la percepción que los demás tienen de nosotros. Su trabajo sugiere que la autoimagen, es decir, cómo nos vemos a nosotros mismos, no solo se forma a partir de nuestras experiencias internas, sino que también está influenciada por la forma en que los demás nos ven y nos tratan.
La interconexión entre la autoimagen y la opinión de los otros refuerza la idea de que la autoestima se construye en un contexto social.
Cuando recibimos validación y reconocimiento de nuestras cualidades por parte de los otros, esto fortalece nuestra percepción positiva de nosotros mismos. Por otro lado, la crítica o el rechazo pueden impactar negativamente nuestra autoimagen, generando inseguridades y dudas.
En este sentido, Barreiro invita a reflexionar sobre la importancia de las relaciones interpersonales en el proceso de construcción de la identidad y la autoestima. Fomenta la idea de que, para mejorar nuestra autoimagen, es esencial rodearnos de personas que nos apoyen y nos ayuden a ver lo mejor de nosotros mismos. Además, también resalta la necesidad de desarrollar una autoimagen saludable que no dependa exclusivamente del juicio externo, promoviendo así un equilibrio entre la percepción interna y externa de uno mismo.
Gestación de la imagen de sí mismo:
El texto aborda cómo las dinámicas familiares, la percepción que los padres tienen de sus hijos y los roles que se asignan dentro del hogar influyen en el desarrollo de la personalidad de los niños.
A medida que crecemos, llevamos con nosotros estos patrones y mecanismos de adaptación, que pueden ser tanto de aceptación como de rechazo a los roles impuestos.
Se menciona que los padres, a veces, pueden promover aspectos en sus hijos que no se alinean con su verdadera personalidad o intereses, distorsionando su desarrollo natural.
La carta de Kafka al padre ilustra esta idea, sugiriendo que la desconexión entre la educación del padre y el niño puede llevar a resultados dolorosos.
Barreiro resalta que la imagen de sí mismo se forma en un contexto sociocultural. Desde la infancia, las personas reciben mensajes de su entorno, incluidos la familia, los amigos y los medios de comunicación, que moldean sus percepciones y expectativas sobre quiénes son y cómo deben comportarse.
La construcción de la imagen personal se nutre de las interacciones sociales.
A través de las relaciones con los demás, se obtiene retroalimentación que refuerza o desafía la percepción que uno tiene de sí mismo. Este proceso es dinámico y puede cambiar a medida que se desarrollan nuevas experiencias y relaciones
Otro aspecto clave es la autoevaluación.
Barreiro sugiere que los individuos reflexionan sobre sus experiencias, logros y fracasos, lo que influye en su autoconcepto. La manera en que las personas se ven a sí mismas puede variar en función de su nivel de autoestima y de las comparaciones que hagan con los demás.
También es importante reconocer que la imagen de uno mismo no es estática; se encuentra en constante evolución. A medida que las personas enfrentan nuevas etapas de la vida y desafíos, su autoimagen puede ajustarse para reflejar esos cambios y el desarrollo personal.
La necesidad de confirmación:
La idea principal es que todos, desde la infancia hasta la adultez, requerimos algún grado de validación y reconocimiento por parte de otros, lo cual es esencial para nuestro desarrollo psicológico y emocional.
La argumentación de William James (filósofo y psicólogo estadounidense) nos hace comprender que la falta total de interacción y reconocimiento puede llevar a consecuencias devastadoras para un individuo en sociedad; es decir, ser invisible o ignorado por los demás puede ser una forma de castigo extrema.
Por su parte, Martin Buber plantea que la confirmación es fundamental en las relaciones humanas, sugiriendo que nuestras conexiones son verdaderamente humanas solo cuando hay un intercambio genuino de validación entre las personas
Robinson Crusoe y el pasaje sobre don Celestino Motos, ilustran diferentes formas de soledad. Robinson Crusoe representa el aislamiento físico, mientras que la historia de don Celestino retrata la soledad en medio de la sociedad, donde su percepción errónea provoca un alejamiento social. Ambas situaciones subrayan la importancia de la confirmación: en un caso, por la total falta de interacción, y en el otro, por la falta de comprensión y reconocimiento dentro de la comunidad.
Esto nos invita a reflexionar sobre cómo, en nuestras propias vidas, buscamos y damos confirmación a quienes nos rodean.
La confirmación puede ser explícita (por ejemplo, palabras de apoyo) o implícita (sonrisas, gestos, tono de voz). Estos mensajes influyen en cómo nos sentimos respecto a nosotros mismos: si nos sentimos valorados, respetados o rechazados.
La confirmación social es más externa y puede estar ligada a roles o la imagen que proyectamos en un contexto social. Por ejemplo, un saludo amable de un vecino no solo nos confirma como parte de la comunidad, sino también como individuos.
La confirmación personal es más íntima y profunda. Se produce en relaciones donde hay un alto grado de afecto y conocimiento mutuo, permitiendo a la otra persona ver y valorar nuestras partes más vulnerables.
Cada sociedad tiene rituales que marcan cómo interactuamos y nos confirmamos socialmente. Eric Berne y otros autores han explorado cómo estas dinámicas se estructuran en la vida cotidiana.
En las relaciones donde hay malentendidos o errores de percepción, puede surgir un ciclo de desconfirmación, donde ambos individuos se sienten rechazados y se comportan de manera distante, creando un abismo emocional entre ellos.
La confirmación impacta nuestra autoestima y seguridad personal.
Recibir atención positiva de personas significativas mejora nuestra autoimagen y nos hace menos vulnerables a la crítica. Sin embargo, la vulnerabilidad nunca desaparece completamente; todos somos sensibles a la manera en que los demás nos perciben.
Algunas personas nos permiten ser auténticos, mientras que con otras sentimos la necesidad de presentar una imagen perfeccionada. Esto afecta cómo nos relacionamos y nos sentimos en diferentes contextos.
Las personas que pertenecen a Somos Diversity, se aceptan y se apoyan, teniendo un impacto positivo en lo emocional, entendiendo que cualquier situación grupal afecta emocionalmente a la persona, no se puede separar por completo lo que pasa en el grupo, de cómo nos sentimos. Además los diferentes miembros cumple un papel en el grupo, y los mensajes que reciben de los demás influyen en su comportamiento
La confirmación y la aceptación en un grupo son fundamentales para nuestro bienestar emocional, y que las dinámicas grupales siempre tienen un impacto en cómo nos sentimos y actuamos.
Realizando el análisis del comportamiento de los diferentes miembros del grupo, se puede identificar como un grupo sano según el concepto de Telma Barreiro.
Para la autora un grupo sano es, aquél que promueve la salud y estimula el crecimiento personal de sus miembros, que alienta los aspectos positivos del individuo, potencia su creatividad y permite pensar libremente, sin temores ni bloqueos.
En las distintas actividades de la fundación de las cuales formé parte, pude ver que es un grupo que promueve el bienestar de sus integrantes y en donde predomina la aceptación de los miembros.
Un claro ejemplo es la forma en que se trabaja en las diferentes actividades, como la gala de fin de año en donde todos los modelos participan, son maquillados por maquilladores profesionales que voluntariamente destinan una jornada de trabajo para formar parte del desfile, las marcas que colaboran también le brindan a la fundación una amplia variedad de talles.
En los desfiles se promueve la diversidad de cuerpos, dando importancia a la representación, la moda influye en las percepciones sociales, y la fundación viene a cambiar la perspectiva de los cuerpos hegemónicos y a implantar la bandera de diversidad, cambiando los estereotipos, demostrando que la belleza es múltiple y auténtica.
Para Telma Barreiro, existen dos tipos de matrices en los grupos, una competitiva y una solidaria.
Matriz competitiva:
La matriz competitiva genera malestar y competencia entre los miembros, atentando contra un buen clima grupal, a su vez la matriz cooperativa genera un ambiente de serenidad en donde las personas no se sienten desplazadas o marginadas, ni quedan “atrás” simplemente porque no hay un “atrás”; todos están en la misma posición, en la atención del grupo y de la autoridad.
Matriz cooperativa:
En la matriz cooperativa, todos los miembros son validados de manera simultánea y equitativa.
La dinámica de Somos Diversity es de una matriz solidaria ya que prevalece un clima de cooperación en lugar de la competencia, se inculca el trabajo en equipo sin alentar a la competición entre los miembros. En los eventos que realiza la fundación, se distribuyen las tareas y trabajo. En ocasiones le toca a un grupo participar de un evento de la Municipalidad de Còrdoba, como lo es la Feria sin desperdicio, y en otro momento le toca a otro grupo de Somos Diversity, para hacer alguna acción, por ejemplo la Expo derechos y concientización. En estas dinámicas no se ve la competencia, sino que las tareas se distribuyen de manera equitativa, generando cooperación en el grupo.
Somos Diversity busca dar solución a la problemática de la falta de inclusión en la moda, con el fin de que los parámetros de belleza dejen de ser hegemónicos y estereotipados.
La organización pretende ver referentes de todas las personas diversas en todos los ámbitos, principalmente en los medios de comunicación, en las pasarelas, en las editoriales, en la publicidad.
Al respecto, pretende lograr un impacto, no solo a nivel social, sino también ambiental y económico, insertando y dando posibilidades laborales a quienes se encuentran excluidos del sistema.
También cuenta con la propuesta de desarrollar y capacitar sobre una idea diferente de la moda, vista desde una perspectiva donde se fusionan disciplinas de la salud, el arte y el diseño. Esto lo realizan mediante talleres recreativos, artísticos e integrales a los cuales pueden acceder personas desde los cuatro años y sin límite de edad.
Estas capacitaciones y talleres se realizan mediante clases tanto virtuales como presenciales, en diversas provincias con sede fija en Córdoba capital. Estos son dictados por profesores especializados y con experiencia de trabajo en la comunidad.
Otra de las actividades que la organización realiza son diferentes eventos como festivales y desfiles de moda, organizados con la colaboración de marcas y organizaciones patrocinadoras, y la agencia de modelos de la misma fundación.
En la fundación, las personas se sienten libres de ser ellas mismas, hay aceptación y confirmación entre los miembros, permitiendo que las personas no tengan que estar en una posición defensiva y adoptan una actitud de comprensión hacia los demás, aprovechando sus habilidades y aprendiendo de ellos.
Esto permite resaltar las características más positivas y creativas de cada miembro, al mismo tiempo que favorece el aprendizaje conjunto y la generación de conocimiento en grupo.
La reflexión sobre el trabajo de Edgar Schein y Telma Barreiro en el contexto de Somos Diversity lleva a conclusiones significativas sobre la dinámica grupal y el sentido de pertenencia. Schein destaca la importancia de la interacción, la conciencia psicológica y la identidad dentro de un grupo, elementos que se manifiestan claramente en la comunidad de Somos Diversity. Esta organización no solo se enfoca en la formación de modelos en el ámbito de la moda, sino que también actúa como un soporte inclusivo para personas con discapacidad, promoviendo la capacitación y el desarrollo personal de sus miembros.
La pertenencia a este grupo se traduce en un valor esencial para todos sus integrantes.
La interacción constante entre profesionales de la salud y estudiantes crea un espacio donde todos pueden compartir ideas, colaborar en proyectos creativos y reforzar su identidad. A través de talleres y actividades estructuradas, los miembros no solo adquieren habilidades, sino que también fortalecen su autoimagen y autoestima, aspectos vitales en el desarrollo personal según Barreiro.
En esencia, Somos Diversity representa un modelo potencial de cómo los grupos pueden trascender su función organizacional básica para convertirse en verdaderas comunidades de apoyo, fomentando el crecimiento individual y colectivo, y reafirmando el valor de cada persona dentro de un marco colaborativo y de inclusión.
Bibliografía
BARREIRO, T. (2000). Las personas en el grupo: sus necesidades. Cap. 2 Trabajos en grupo. Novedades Educativas, Buenos Aires.
BARREIRO, T. (2000). Las personas en el grupo: sus necesidades. Cap. 3 Trabajos en grupo. Novedades Educativas, Buenos Aires.
SCHEIN, Edgar H. (1982). Estructura y función de los grupos. Cap. 9 de Psicología de la Organización. Editorial Prentice, México.
Para el autor Edgar Schein, la idea de un grupo se centra en tres aspectos claves, la interacción, conciencia psicológica y la identidad del grupo
La interacción se refiere al hecho de que los miembros del grupo se comunican entre sí, esta interacción puede ser verbal o no verbal y es esencial para el desarrollo de la dinámica del grupo.
También tenemos la conciencia psicológica, esto implica que cada persona identifica la presencia, y el papel de los demás y la identidad del grupo hace referencia a que los miembros del grupo deben percibirse como parte de un colectivo.
Somos diversity, está formado por profesionales de la salud como psicomotricistas, y alumnos que asisten a la fundación para aprender y formarse como modelo. En estos talleres que se dictan, los alumnos asisten a clases de pasarela, fotografía, arte y moda sustentable.
Esta comunidad compuesta por voluntarios, forman parte por el sentido de pertenencia y la identificación, ya que todos tienen el sentir de que es necesario cambiar la forma en que vemos la moda, desde los modelos referentes hasta la forma masiva de consumo que contamina y explota recursos ambientales y humanos.
Esta fundación brinda servicios de educación y capacitación de moda, arte y sustentabilidad. A su vez, Somos Diversity se constituye como marca desde su área de agencia de modelaje.
Las acciones y tareas que se llevan a cabo dentro del grupo, contribuyen directamente a alcanzar los objetivos fundamentales de la organización, esto según Schein forma parte de la función organizacional formal de los grupos.
Los miembros de Somos Diversity realizan acciones que colaboran a cumplir la misión y visión de la organización, en cada encuentro se hacen actividades que acercan a la fundación a alcanzar sus objetivos, como el de incluir a las personas con discapacidad, que puedan tener oportunidades laborales en el mundo de la moda.
Las funciones organizacionales formales son aquellos elementos de la actividad en grupo que se alinean con la misión fundamental de la organización.
Evaluando al grupo, se pueden distinguir diferentes funciones, tales como:
● La generación de ideas creativas, se fomenta la creatividad y se estimula a que los miembros piensen de manera innovadora.
● La coordinación y vinculación, el grupo actúa como un enlace entre departamentos interdependientes, mejorando la comunicación y la acción coordinada mediante comités y equipos de trabajo.
● Socialización y Entrenamiento los grupos sirven como medio de socialización y formación, dónde se puede transmitir un mensaje común y desarrollar una perspectiva compartida durante situaciones de capacitación como es en el caso de los talleres que se hacen en Somos Diversity.
Telma Barreiro plantea que la pertenencia es una necesidad esencial para el ser humano, porque es a través de la integración en un grupo primario que formamos nuestra estructura psíquica, nuestra identidad y nos definimos como personas.
El grupo nos proporciona modelos de referencia, un lenguaje, normas y valores. Nos permite formar una autoimagen, ayudándonos a vernos reflejados en los “espejos” que nos ofrecen los demás significativos en nuestras vidas.
El ser humano es un ser en relación; en gran medida, es el resultado de su interacción con los otros y necesitará de esas relaciones a lo largo de toda su existencia.
La necesidad de pertenencia está estrechamente relacionada con otra necesidad fundamental del ser humano: la de recibir reconocimiento, reafirmar su identidad y fortalecer la autoestima. Esta última, entendida como el valor que cada uno de nosotros se otorga, se ve influenciada por nuestra autoimagen. En otras palabras, la manera en que nos percibimos a nosotros mismos impacta significativamente en cómo valoramos nuestra propia existencia.
Para la autora, la autoimagen, la gestación de la imagen de sí mismo y la necesidad de confirmación son cuestiones fundamentales en las interacciones grupales.
A continuación detallaré cada una de ellas:
La autoimagen y los otros:
Telma Barreiro aborda la relación entre la autoimagen y la percepción que los demás tienen de nosotros. Su trabajo sugiere que la autoimagen, es decir, cómo nos vemos a nosotros mismos, no solo se forma a partir de nuestras experiencias internas, sino que también está influenciada por la forma en que los demás nos ven y nos tratan.
La interconexión entre la autoimagen y la opinión de los otros refuerza la idea de que la autoestima se construye en un contexto social.
Cuando recibimos validación y reconocimiento de nuestras cualidades por parte de los otros, esto fortalece nuestra percepción positiva de nosotros mismos. Por otro lado, la crítica o el rechazo pueden impactar negativamente nuestra autoimagen, generando inseguridades y dudas.
En este sentido, Barreiro invita a reflexionar sobre la importancia de las relaciones interpersonales en el proceso de construcción de la identidad y la autoestima. Fomenta la idea de que, para mejorar nuestra autoimagen, es esencial rodearnos de personas que nos apoyen y nos ayuden a ver lo mejor de nosotros mismos. Además, también resalta la necesidad de desarrollar una autoimagen saludable que no dependa exclusivamente del juicio externo, promoviendo así un equilibrio entre la percepción interna y externa de uno mismo.
Gestación de la imagen de sí mismo:
El texto aborda cómo las dinámicas familiares, la percepción que los padres tienen de sus hijos y los roles que se asignan dentro del hogar influyen en el desarrollo de la personalidad de los niños.
A medida que crecemos, llevamos con nosotros estos patrones y mecanismos de adaptación, que pueden ser tanto de aceptación como de rechazo a los roles impuestos.
Se menciona que los padres, a veces, pueden promover aspectos en sus hijos que no se alinean con su verdadera personalidad o intereses, distorsionando su desarrollo natural.
La carta de Kafka al padre ilustra esta idea, sugiriendo que la desconexión entre la educación del padre y el niño puede llevar a resultados dolorosos.
Barreiro resalta que la imagen de sí mismo se forma en un contexto sociocultural. Desde la infancia, las personas reciben mensajes de su entorno, incluidos la familia, los amigos y los medios de comunicación, que moldean sus percepciones y expectativas sobre quiénes son y cómo deben comportarse.
La construcción de la imagen personal se nutre de las interacciones sociales.
A través de las relaciones con los demás, se obtiene retroalimentación que refuerza o desafía la percepción que uno tiene de sí mismo. Este proceso es dinámico y puede cambiar a medida que se desarrollan nuevas experiencias y relaciones
Otro aspecto clave es la autoevaluación.
Barreiro sugiere que los individuos reflexionan sobre sus experiencias, logros y fracasos, lo que influye en su autoconcepto. La manera en que las personas se ven a sí mismas puede variar en función de su nivel de autoestima y de las comparaciones que hagan con los demás.
También es importante reconocer que la imagen de uno mismo no es estática; se encuentra en constante evolución. A medida que las personas enfrentan nuevas etapas de la vida y desafíos, su autoimagen puede ajustarse para reflejar esos cambios y el desarrollo personal.
La necesidad de confirmación:
La idea principal es que todos, desde la infancia hasta la adultez, requerimos algún grado de validación y reconocimiento por parte de otros, lo cual es esencial para nuestro desarrollo psicológico y emocional.
La argumentación de William James (filósofo y psicólogo estadounidense) nos hace comprender que la falta total de interacción y reconocimiento puede llevar a consecuencias devastadoras para un individuo en sociedad; es decir, ser invisible o ignorado por los demás puede ser una forma de castigo extrema.
Por su parte, Martin Buber plantea que la confirmación es fundamental en las relaciones humanas, sugiriendo que nuestras conexiones son verdaderamente humanas solo cuando hay un intercambio genuino de validación entre las personas
Robinson Crusoe y el pasaje sobre don Celestino Motos, ilustran diferentes formas de soledad. Robinson Crusoe representa el aislamiento físico, mientras que la historia de don Celestino retrata la soledad en medio de la sociedad, donde su percepción errónea provoca un alejamiento social. Ambas situaciones subrayan la importancia de la confirmación: en un caso, por la total falta de interacción, y en el otro, por la falta de comprensión y reconocimiento dentro de la comunidad.
Esto nos invita a reflexionar sobre cómo, en nuestras propias vidas, buscamos y damos confirmación a quienes nos rodean.
La confirmación puede ser explícita (por ejemplo, palabras de apoyo) o implícita (sonrisas, gestos, tono de voz). Estos mensajes influyen en cómo nos sentimos respecto a nosotros mismos: si nos sentimos valorados, respetados o rechazados.
La confirmación social es más externa y puede estar ligada a roles o la imagen que proyectamos en un contexto social. Por ejemplo, un saludo amable de un vecino no solo nos confirma como parte de la comunidad, sino también como individuos.
La confirmación personal es más íntima y profunda. Se produce en relaciones donde hay un alto grado de afecto y conocimiento mutuo, permitiendo a la otra persona ver y valorar nuestras partes más vulnerables.
Cada sociedad tiene rituales que marcan cómo interactuamos y nos confirmamos socialmente. Eric Berne y otros autores han explorado cómo estas dinámicas se estructuran en la vida cotidiana.
En las relaciones donde hay malentendidos o errores de percepción, puede surgir un ciclo de desconfirmación, donde ambos individuos se sienten rechazados y se comportan de manera distante, creando un abismo emocional entre ellos.
La confirmación impacta nuestra autoestima y seguridad personal.
Recibir atención positiva de personas significativas mejora nuestra autoimagen y nos hace menos vulnerables a la crítica. Sin embargo, la vulnerabilidad nunca desaparece completamente; todos somos sensibles a la manera en que los demás nos perciben.
Algunas personas nos permiten ser auténticos, mientras que con otras sentimos la necesidad de presentar una imagen perfeccionada. Esto afecta cómo nos relacionamos y nos sentimos en diferentes contextos.
Las personas que pertenecen a Somos Diversity, se aceptan y se apoyan, teniendo un impacto positivo en lo emocional, entendiendo que cualquier situación grupal afecta emocionalmente a la persona, no se puede separar por completo lo que pasa en el grupo, de cómo nos sentimos. Además los diferentes miembros cumple un papel en el grupo, y los mensajes que reciben de los demás influyen en su comportamiento
La confirmación y la aceptación en un grupo son fundamentales para nuestro bienestar emocional, y que las dinámicas grupales siempre tienen un impacto en cómo nos sentimos y actuamos.
Realizando el análisis del comportamiento de los diferentes miembros del grupo, se puede identificar como un grupo sano según el concepto de Telma Barreiro.
Para la autora un grupo sano es, aquél que promueve la salud y estimula el crecimiento personal de sus miembros, que alienta los aspectos positivos del individuo, potencia su creatividad y permite pensar libremente, sin temores ni bloqueos.
En las distintas actividades de la fundación de las cuales formé parte, pude ver que es un grupo que promueve el bienestar de sus integrantes y en donde predomina la aceptación de los miembros.
Un claro ejemplo es la forma en que se trabaja en las diferentes actividades, como la gala de fin de año en donde todos los modelos participan, son maquillados por maquilladores profesionales que voluntariamente destinan una jornada de trabajo para formar parte del desfile, las marcas que colaboran también le brindan a la fundación una amplia variedad de talles.
En los desfiles se promueve la diversidad de cuerpos, dando importancia a la representación, la moda influye en las percepciones sociales, y la fundación viene a cambiar la perspectiva de los cuerpos hegemónicos y a implantar la bandera de diversidad, cambiando los estereotipos, demostrando que la belleza es múltiple y auténtica.
Para Telma Barreiro, existen dos tipos de matrices en los grupos, una competitiva y una solidaria.
Matriz competitiva:
La matriz competitiva genera malestar y competencia entre los miembros, atentando contra un buen clima grupal, a su vez la matriz cooperativa genera un ambiente de serenidad en donde las personas no se sienten desplazadas o marginadas, ni quedan “atrás” simplemente porque no hay un “atrás”; todos están en la misma posición, en la atención del grupo y de la autoridad.
Matriz cooperativa:
En la matriz cooperativa, todos los miembros son validados de manera simultánea y equitativa.
La dinámica de Somos Diversity es de una matriz solidaria ya que prevalece un clima de cooperación en lugar de la competencia, se inculca el trabajo en equipo sin alentar a la competición entre los miembros. En los eventos que realiza la fundación, se distribuyen las tareas y trabajo. En ocasiones le toca a un grupo participar de un evento de la Municipalidad de Còrdoba, como lo es la Feria sin desperdicio, y en otro momento le toca a otro grupo de Somos Diversity, para hacer alguna acción, por ejemplo la Expo derechos y concientización. En estas dinámicas no se ve la competencia, sino que las tareas se distribuyen de manera equitativa, generando cooperación en el grupo.
Somos Diversity busca dar solución a la problemática de la falta de inclusión en la moda, con el fin de que los parámetros de belleza dejen de ser hegemónicos y estereotipados.
La organización pretende ver referentes de todas las personas diversas en todos los ámbitos, principalmente en los medios de comunicación, en las pasarelas, en las editoriales, en la publicidad.
Al respecto, pretende lograr un impacto, no solo a nivel social, sino también ambiental y económico, insertando y dando posibilidades laborales a quienes se encuentran excluidos del sistema.
También cuenta con la propuesta de desarrollar y capacitar sobre una idea diferente de la moda, vista desde una perspectiva donde se fusionan disciplinas de la salud, el arte y el diseño. Esto lo realizan mediante talleres recreativos, artísticos e integrales a los cuales pueden acceder personas desde los cuatro años y sin límite de edad.
Estas capacitaciones y talleres se realizan mediante clases tanto virtuales como presenciales, en diversas provincias con sede fija en Córdoba capital. Estos son dictados por profesores especializados y con experiencia de trabajo en la comunidad.
Otra de las actividades que la organización realiza son diferentes eventos como festivales y desfiles de moda, organizados con la colaboración de marcas y organizaciones patrocinadoras, y la agencia de modelos de la misma fundación.
En la fundación, las personas se sienten libres de ser ellas mismas, hay aceptación y confirmación entre los miembros, permitiendo que las personas no tengan que estar en una posición defensiva y adoptan una actitud de comprensión hacia los demás, aprovechando sus habilidades y aprendiendo de ellos.
Esto permite resaltar las características más positivas y creativas de cada miembro, al mismo tiempo que favorece el aprendizaje conjunto y la generación de conocimiento en grupo.
La reflexión sobre el trabajo de Edgar Schein y Telma Barreiro en el contexto de Somos Diversity lleva a conclusiones significativas sobre la dinámica grupal y el sentido de pertenencia. Schein destaca la importancia de la interacción, la conciencia psicológica y la identidad dentro de un grupo, elementos que se manifiestan claramente en la comunidad de Somos Diversity. Esta organización no solo se enfoca en la formación de modelos en el ámbito de la moda, sino que también actúa como un soporte inclusivo para personas con discapacidad, promoviendo la capacitación y el desarrollo personal de sus miembros.
La pertenencia a este grupo se traduce en un valor esencial para todos sus integrantes.
La interacción constante entre profesionales de la salud y estudiantes crea un espacio donde todos pueden compartir ideas, colaborar en proyectos creativos y reforzar su identidad. A través de talleres y actividades estructuradas, los miembros no solo adquieren habilidades, sino que también fortalecen su autoimagen y autoestima, aspectos vitales en el desarrollo personal según Barreiro.
En esencia, Somos Diversity representa un modelo potencial de cómo los grupos pueden trascender su función organizacional básica para convertirse en verdaderas comunidades de apoyo, fomentando el crecimiento individual y colectivo, y reafirmando el valor de cada persona dentro de un marco colaborativo y de inclusión.
Bibliografía
BARREIRO, T. (2000). Las personas en el grupo: sus necesidades. Cap. 2 Trabajos en grupo. Novedades Educativas, Buenos Aires.
BARREIRO, T. (2000). Las personas en el grupo: sus necesidades. Cap. 3 Trabajos en grupo. Novedades Educativas, Buenos Aires.
SCHEIN, Edgar H. (1982). Estructura y función de los grupos. Cap. 9 de Psicología de la Organización. Editorial Prentice, México.