Estructuras y dinámicas de grupo en la película "Las ventajas de ser invisible"

 


Autores:

Córdoba López, Leandro Federico; Gil, Manuel; Huanca, Claudia; Satragno, Juan.

Resumen:

 

Para este trabajo se buscará una relación entre la película “Las ventajas de ser invisible” y los textos vistos a lo largo de la materia. Para esto se utilizarán los textos "Las personas en el grupo: sus necesidades" de Telma Barreiro, “De lo imaginario social a lo imaginario grupal” de Ana Fernández, “Los grupos autoconscientes ” de Telma Barreiro y “ Psicología de la Organización” de Edgar Schein.

En un pequeño resumen, el film trata sobre un joven llamado Charlie, triste por la muerte de Michael, su mejor amigo. Por esto es un joven triste y solitario, pero al comenzar la secundaria, conoce a Sam y Patrick, quienes lo incluyen en su grupo de amigos, aunque tienen conflictos en el medio, provocando desestabilidad emocional en Charlie y rememorando secretos del pasado. Además, la película toca temas relacionados con la adolescencia, la identidad, la amistad, la aceptación y el proceso de superar traumas personales.


Desarrollo

 

Edgar H. Schein, en su texto “Psicología de la organización”, comienza por definir a lo que él considera como grupo psicológico: “cualquier número de personas que interactúan unas con otras, que sean psicológicamente conscientes unas de otras y que se perciban a sí mismas como un grupo” (1965, p.135).

Está definición resulta ejemplificable con uno de los puntos centrales de “Las ventajas de ser invisible”: el grupo de amigos. Al inicio de la película, el protagonista Charlie es un adolescente retraído y solitario, que solo tiene como objetivo atravesar la escuela secundaria en el anonimato y de la forma más rápida y tranquila posible. En uno de sus primeros días en la escuela conoce a su compañero de clases, Patrick, y a su hermanastra Sam, quienes con el pasar de los días lo introducen en su grupo íntimo de amigos, quienes se autodescriben como inadaptados y cuyos miembros restantes son Mary Elizabeth, Alice y Bob.

A esta formación de grupo se la puede denominar grupo informal. En el texto, Schein explica que este tipo de grupos surgen de manera espontánea dentro de una organización, en este caso en la escuela secundaria, a partir de la necesidad de los miembros de la organización (los alumnos) de satisfacer necesidades que vayan más allá de lo que implica su rol establecido dentro de dicha organización, como las necesidades de establecer vínculos socio afectivos, de relacionarse con personas de su misma edad. Estos grupos se forman a partir de las interacciones y relaciones personales entre los miembros, y pueden influir en la forma en que se comunican, toman decisiones y resuelven problemas.

Es importante tener en cuenta que los grupos informales pueden tener tanto aspectos positivos como negativos. Por un lado, pueden fomentar la colaboración, la solidaridad y la cohesión entre los miembros del grupo. Por otro lado, también pueden generar conflictos, rivalidades o exclusiones dentro del equipo. Charlie se enamora de Sam desde el primer minuto en que la ve, sin embargo, considera que es un amor no correspondido, por lo que no hace nada al respecto. Al pasar el tiempo, Mary Elizabeth se interesa en Charlie y comienzan a salir, posteriormente oficializando su noviazgo, aunque Charlie en realidad sigue enamorado de Sam. Una noche, el grupo comienza a jugar al juego “verdad o reto”, y a Charlie lo retan a besar a “la chica más linda del lugar”. Este último, en un acto prácticamente inconsciente, besa a Sam, generando la incomodidad del resto. Está revelación provoca que Mary Elizabeth rompa con él, y el grupo comience a apartarlo. Cuando Charlie quiere hablar con Patrick, este le dice que es mejor que se mantenga alejado por un tiempo, hasta que las cosas se tranquilicen.

Dentro de lo que se puede considerar como grupo informal existen tres tipologías: horizontales, donde los miembros poseen el mismo rango y se desempeñan en la misma área; verticales, cuando los miembros pertenecen al mismo departamento pero se ubican en niveles diferentes; mixto, en el cual está compuesto por miembros ubicados a niveles diferentes, pertenecientes a diferentes departamentos y a diferente localización física (1965, p.138). Sí bien no son departamentos los que analizamos en la película, podemos tomar como referencia en reemplazo de estos a los distintos grados o niveles de la escuela secundaria. En este caso, el grupo antes descrito conformado por Charlie y sus amigos pertenece a la segunda clasificación mencionada, los grupos verticales, ya que sí bien todos los integrantes son estudiantes, Charlie, se encuentra cursando el penúltimo año, mientras que el resto del grupo transita ya su último año en la escuela.

Una idea adecuada para este ensayo que destacamos del “Psicología de la organización”, es que el autor enumera una serie de funciones psicológicas individuales de los grupos. dentro de las cuales consideramos pertinentes de analizar a las siguientes:

  • “Los grupos son, ante todo, un medio para satisfacer nuestras necesidades de afiliación, es decir, amistad, apoyo moral y afecto” (1965, p.140). Charlie es un adolescente que al comienzo de la película se siente aislado de sus compañeros. Se revela que meses atrás su mejor amigo decidió quitarse la vida, lo cual hace que los demás lo miren raro y lo ignoren. Es por esto que encuentra en Patrick, Sam, y el resto del grupo, un lugar en donde sentirse aceptado, personas con las que puede dialogar sobre sus problemas.
  • “Los grupos son esencialmente un medio para desarrollar, incrementar y confirmar nuestro sentido de identidad y mantener nuestra autoestima” (1965). Antes de integrarse al grupo de los inadaptados, Charlie simplemente quería terminar la secundaria lo más rápido posible y era un joven seguro de sí mismo.
  • “Los grupos sirven también para reducir la inseguridad, la ansiedad y la sensación de impotencia. Mientras más personas estén del lado mío más fuerte me siento y menos ansiedad e inseguridad me produce el peligro” (1965, p.141). Cerca del final de la película, se produce un conflicto en el cual unos estudiantes comienzan a golpear a Patrick. Al ver esto, Charlie los ataca violentamente para defender a su amigo, una acción que sería inimaginable se realizar por el Charlie del comienzo de la cinta. Aquí es donde el protagonista demuestra que al sentirse parte de un grupo, al tener personas que lo respalden, le teme menos al peligro.

El siguiente texto que nos compete para la realización de este ensayo es “Las personas en el grupo: sus necesidades” (2000) de Telma Barreiro. Aquí la autora afirma que más allá de las diferencias individuales o grupales, hay una serie de necesidades humanas básicas que son comunes a todas las personas.

La primera necesidad que se nombra en el texto y que nos resulta adecuada para continuar con nuestro análisis es la de pertenencia. Como afirma Barreiro: “el grupo nos provee de modelos identificatorios, de un lenguaje, de normas y valores; nos posibilita la construcción de la autoimagen mediante el mecanismo de los espejos que nos brindan los demás integrantes”. Además considera que “sea a través del grupo o de fuertes relaciones binarias, el ser humano necesita satisfacer su necesidad de interacción humana” (2000, p.35, 36).

En la película, esta necesidad fundamental de la interacción humana se puede ver reflejada cuando Charlie comienza a salir con Mary Elizabeth. El no se siente atraído por ella, pero el hecho de tener una novia le permite confirmar su sociabilidad.

Otra necesidad de las personas dentro de un grupo que podemos identificar luego de ver “Las ventajas de ser invisible" es la confirmación. Telma Barreiro sostiene: “Todos necesitamos un cierto grado de confirmación por parte de otras personas, aunque no siempre tengamos clara conciencia de ello o estemos dispuestos a admitirlo” (2000, p.39). Barreiro indica que la confirmación que brinda el otro se expresa de diversas maneras, a veces más abierta y explícita y otras veces con mensajes más pequeños. Por un lado se encuentra la confirmación social, que es también una forma de aceptación personal. Es el reconocimiento y aceptación por parte de los demás miembros del grupo, lo cual satisface la necesidad de pertenencia y contribuye al bienestar emocional de las personas. La confirmación social implica que las personas se sientan valoradas, escuchadas respetadas dentro del grupo. Es un proceso en el cual se reconocen las habilidades, logros y contribuciones de cada individuo. Esta confirmación puede fortalecer la identidad y autoestima de las personas, así como fomentar un ambiente de confianza y apoyo mutuo. Es importante destacar que la confirmación social no solo se refiere a la aceptación y reconocimiento positivo, sino también a la capacidad de expresar y recibir críticas constructivas de manera respetuosa. Esto permite el crecimiento personal y la mejora continua dentro del grupo.

En la película, esta necesidad de confirmación se expone cuando Charlie se reúne con Patrick y Sam en el partido de fútbol americano, iniciando una amistad. Desde ese momento inicia una confirmación por parte de Patrick y Sam, siendo ampliada a todo el grupo de “los excluidos”, quienes se reunían constantemente. En este grupo, Charlie podía opinar, hablar, recibir atención, por lo que era una confirmación social, sintiéndose bien con el grupo pero también con él mismo.

Por otro lado también encontramos el proceso de desconfirmación, expuesto por Barreiro, en el que nos explica que surge entre dos personas y si ninguno ha de esclarecerlo, puede crecer y transformarse en una causa de separación. Un ejemplo de este proceso es la ruptura de Charly con Mary Elizabeth, ya que no fue de un momento a otro, Charlie no quería ser novio de ella pero no sabía cómo decirlo. Con el paso de los días, esta situación empeoró y el momento de explosión fue cuando todo el grupo se encontraba una noche jugando a “verdad o reto”. Patrick reta a Charlie a besar a la chica más linda del cuarto, y en lugar de besar a Mary Elizabeth, besa a Sam. Esto provocó la desconfirmación de todo el grupo con Charlie, quedando solo nuevamente por varios días. Otro ejemplo se da cuando el profesor no reconoce como parte del grupo a Patrick, a quien le pone el apodo “nada” y no lo llama por su nombre, es decir que la falta de aceptación y de reconocimiento positivo le genera dolor e impotencia.

Continuando con la autora Barreiro, pero cambiando de temática, pasamos a hablar de lo que esta denomina como “Los grupos autoconscientes”, aquellos que se nuclean en diferentes grupos y constituyen intentos de:

  • Usar el grupo como herramienta de mejoramiento humano y social; algunos poniendo énfasis en el grupo como recurso para aumentar el bienestar de sus miembros, mientras que otros para poder operar de forma más creativa y productiva sobre la realidad, pero con cuidados y respeto hacia los miembros (2000, p.117).
  • Promover una participación de todos los miembros en un ámbito de libertad y comunicación, sin autoritarismo, y tal que esa participación sea un instrumento real para lograr los objetivos (2000).
  • Ayudar a una toma de conciencia y valorización de lo subjetivo sea de los individuos que participan en el grupo, sea del grupo como totalidad, tomando conciencia y revisando los mecanismos grupales y los distintos juegos de interacción (2000).

Dentro de los grupos podemos destacar en relación a la película el grupo terapéutico. Se puede ver en la película cerca del final. Sam se le insinúa sexualmente a Charlie, pero este se siente incapaz de seguir adelante y se retira. Charlie vuelve a su casa y comienza a tener recuerdos sobre su fallecida tía Helen y la noche en que murió en un accidente, culpándose de lo sucedido. Llama a su hermana Candace para decirle que fue culpa de él la muerte de Helen. Candace, creyendo que Charlie, que sufrió de depresión, puede hacerse daño, llama a la policía para que vaya a su casa. Charlie despierta en el hospital, donde la doctora le dice a sus padres que su tía abusaba sexualmente de él cuando era un niño, y que ha estado reprimiendo esos recuerdos todo este tiempo porque la quería. Charlie entonces entra en terapia, donde se recupera y sale tiempo después.

La siguiente autora que utilizamos para abordar nuestro ensayo es Ana Fernández, con su escrito “De lo imaginario social a lo imaginario grupal”.

El contexto principal que podemos extraer de dicho texto corresponde al imaginario social. Con esto, la autora se refiere a las representaciones colectivas que  existen  en  una  sociedad  determinada.  Estas  representaciones  son construcciones mentales compartidas por los individuos que forman parte de esa sociedad y están influenciadas por factores como la cultura, la historia, las creencias y los valores (1993, p.69).

Por otro lado, "lo imaginario grupal" se refiere a las representaciones colectivas que existen dentro de un grupo específico. Estas representaciones son construidas y compartidas por los miembros de ese grupo y pueden variar en función de sus características particulares, su identidad y sus experiencias compartidas (1993).

 

Según Ana Fernández, el imaginario social y el imaginario grupal están interconectados y se influyen mutuamente.

 

En su análisis, Fernández (1993) sostiene que, si bien existen representaciones colectivas a nivel social, estas representaciones se vuelven más específicas y particulares cuando se aplican a un grupo en particular. Es decir, las representaciones sociales se adaptan y se moldean para satisfacer las necesidades y características del grupo.

 

La autora también destaca la importancia de la identidad grupal en la construcción de lo imaginario. La identidad grupal está estrechamente relacionada con las representaciones colectivas y se nutre de ellas. A su vez, las representaciones colectivas son influenciadas por la identidad grupal y pueden cambiar a medida que el grupo evoluciona y se transforma.

 

En relación con la película, el imaginario social puede manifestarse a través de varios elementos presentes en la trama y en la forma en que se representan los personajes y sus interacciones.

La formación del grupo de amigos protagonistas, Charlie, Sam y Patrick, refleja la construcción identitaria en el imaginario grupal. La película explora cómo la identidad de cada personaje se ve moldeada y fortalecida por la dinámica grupal.

Por ejemplo, Charlie, el protagonista, experimenta un proceso de autodescubrimiento y aceptación gracias al apoyo y la comprensión de sus amigos. Este fenómeno se conecta directamente con la idea de Fernández sobre cómo la identidad individual se entrelaza y nutre a través de las experiencias compartidas en el grupo.

 

Por ejemplo, se puede observar que se abordan temas como la adolescencia, la amistad, la identidad y la aceptación. Estos temas son parte del imaginario social relacionado con la experiencia de crecer y enfrentar los desafíos propios de esa etapa de la vida. La forma en que se representan estos temas en la película puede reflejar las percepciones y expectativas sociales sobre la juventud y la transición a la edad adulta.

Además, la película también aborda temas como la salud mental, el bullying y la sexualidad. Estos temas son relevantes en el imaginario social contemporáneo, ya que reflejan preocupaciones y debates actuales en la sociedad en relación con la salud emocional, la convivencia escolar y la diversidad sexual.

El imaginario grupal se refleja a través de la formación de un grupo de amigos cercanos que brindan apoyo emocional y aceptación al protagonista, Charlie.

Juntos, Charlie, Sam y Patrick crean un mundo donde se sienten aceptados y pueden expresarse libremente, sin miedo al juicio o la exclusión. Este imaginario grupal les permite explorar sus emociones más profundas y conectarse a un nivel más íntimo.

Un ejemplo del imaginario grupal en la película es la tradición de la "túnel scene". En esta escena, los personajes conducen en un túnel mientras escuchan música a todo volumen. Durante este momento, se sienten libres y unidos, compartiendo una experiencia única y emocionante. El túnel se convierte en un símbolo del espacio seguro que han creado juntos, donde pueden ser ellos mismos sin restricciones.

Podemos observar también que el imaginario grupal se refleja en las actividades compartidas por el grupo, como las fiestas, los viajes en auto y las conversaciones profundas. Estas experiencias conjuntas fortalecen los lazos entre los personajes y les permiten enfrentar juntos las dificultades de la vida adolescente.

Además, la trama de la película presenta una serie de eventos que impactan en las percepciones y representaciones del grupo. Desde la introducción de Charlie en el círculo de amistad hasta la revelación de secretos personales, se observa una transformación en el imaginario grupal. En este sentido, Fernández sugiere que las representaciones colectivas pueden cambiar con la evolución del grupo.

El imaginario grupal se ve moldeado por la negociación constante de significados y la resolución de conflictos dentro del grupo. En la película, las situaciones de conflicto, como los desafíos emocionales y las tensiones interpersonales, proporcionan una lente para analizar cómo los personajes negocian y reinterpretan significados compartidos.

Ana Fernández define el concepto de "lo instituido" como aquello que está establecido en una sociedad, incluyendo las normas, valores y roles dominantes que conforman el orden social. Se refiere a las estructuras y normas fijas que son aceptadas y seguidas por la mayoría de las personas. Por otro lado, el concepto de "lo instituyente" se refiere a los procesos y acciones que desafían o transforman esas estructuras establecidas. Es la fuerza que cuestiona y busca cambiar lo instituido, generando dinámicas de cambio social. La relación entre lo instituido y lo instituyente es dialéctica, ya que cuando la fuerza instituyente triunfa, se instituye y, al mismo tiempo, se transforma en lo instituido,convocando a su vez a nuevas fuerzas instituyentes.

El protagonista, Charlie, se encuentra en un proceso de descubrimiento personal y busca encontrar su lugar en el mundo. A lo largo de la historia, se cuestionan y desafían las normas sociales establecidas, lo que representa el aspecto instituyente de la trama.

Los mitos sociales tienen un impacto significativo en los personajes de la película. Estos mitos influyen en la forma en que los personajes se ven a mismos y cómo interactúan con los demás. Los mitos sociales pueden crear expectativas y presiones sociales que afectan la autoestima, la identidad y las relaciones de los personajes.

En la película, Charlie, se enfrenta a varios mitos sociales que afectan su vida. Por ejemplo, el mito de la popularidad y la aceptación social tiene un impacto en su deseo de encajar y ser aceptado por sus compañeros de escuela. También se enfrenta al mito de la felicidad constante, ya que lucha con problemas emocionales y depresión.

Además, los mitos sociales también influyen en la forma en que los personajes se relacionan entre sí. Por ejemplo, el mito de la masculinidad y la feminidad puede afectar las relaciones románticas y la forma en que los personajes se perciben a sí mismos como hombres o mujeres.

Es importante destacar que los mitos sociales no son necesariamente verdaderos, pero pueden tener un impacto significativo en la vida de las personas. Pueden crear expectativas poco realistas y presiones sociales que pueden ser difíciles de cumplir

 

 

Conclusión

 

En conclusión, al analizar la película “Las ventajas de ser invisible”, se puede ver que a través de la mirada de autores como Edgar H. Schein, Telma Barreiro y Ana Fernández muestran las complejas interacciones de los grupos informales y sus dinámicas.

Schein señaló que la formación del grupo liderado por Charlie ilustra la importancia fundamental de la pertenencia, la afirmación y la reducción de la inseguridad. La película muestra tanto aspectos positivos, como la solidaridad y la aceptación, como así también lo aspectos negativos, como el conflicto y la desconfirmación.

El texto de Barreiro enfatiza en la importancia de la confirmación social dentro de un grupo. Así es como la película muestra cómo la confirmación y la desconfirmación afectan las relaciones de grupo, especialmente a través del romance. Además, la influencia del imaginario colectivo es clara, en el sentido de que la representación colectiva da forma a las identidades individuales de los personajes, como sugiere Fernández.

La trama también aborda temas que preocupan tales como la salud mental, el bullying y la diversidad sexual, revelando los mitos sociales en juego, a relación dialéctica entre lo establecido y lo institucional se demuestra en la búsqueda de identidad de Charlie y su desafío a las normas establecidas.

Así, “Las ventajas de ser invisible” hace énfasis en los grupos informales, la necesidad humana de la relación con los demás y la influencia del imaginario social en la construcción de identidades individuales y colectivas.


Bibliografía:

 

  • BARREIRO, Telma, Trabajos en grupo, Editorial Novedades Educativas, s/f (2000).
  • FERNÁNDEZ, Ana M., El Campo Grupal, Nueva Visión, s/f.
  • FERNÁNDEZ, Ana M., DE BRASI, J.C., “Tiempo histórico y campo grupal”, Ed. Nueva Visión (1993).
  • SCHEIN, Edgar H., Psicología de la organización, Editorial Prentice, (1965).


Publicidad